viernes, 16 de abril de 2010

Volando más rápido que el sonido: el Concorde en Uruguay


En 1987, apenas dos años después del retorno de la democracia en nuestro país, el Uruguay recibió la visita del entonces presidente de Francia, el Sr. Francois Mitterrand. Fue una visita muy breve y que probablemente hubiese pasado inadvertida, de no haber sido por un hecho singular en la historia: fue la primera y única vez que el famoso avión BAC Concorde estuvo en suelo uruguayo.

Más allá de informar sobre la relevancia política de la visita del mandatario francés, sobre la cual no sabría francamente qué decir, quiero decir algunas cosas acerca de la presencia en nuestro país de esa maravilla de la tecnología que es el Concorde.

 Una foto del Concorde en el Aeropuerto de Carrasco
(No hay información sobre la fuente original de la foto)

Algo de historia e información técnica

El Concorde es el resultado de un acuerdo de cooperación técnica y político-comercial entre dos países europeos, Francia y Reino Unido, para la construcción de un avión de transporte de pasajeros capaz de volar al doble de la velocidad del sonido, esto es, más de 2.200 Km/h. El proyecto fue aprobado en noviembre del año 1962, y luego de casi siete años de desarrollo, el avión voló por primera vez en marzo de 1969.

Se trataba de un proyecto sin precedentes, sin duda, un hito en la historia de la aviación y en la historia de la humanidad. El entusiasmo inicial suscitado por el proyecto y por la idea de transportar pasajeros desde Europa hasta Norteamérica en apenas algo más de tres horas fue grande, aunque ciertos factores históricos y políticos provocaron una drástica reducción en la cantidad de aviones que habrían finalmente de ser construidos, apenas veinte.



El avión realizó vuelos comerciales para las compañías de bandera francesa y británica entre 1976 y el año 2000, donde un trágico accidente (el único sufrido en toda su historia) acabó con la vida de 113 personas, y junto con ellas, con la vida comercial del avión, ya que a raíz de la tragedia todos los Concorde fueron retirados de servicio. Una pena.

Se dice que se trataba de un avión muy caro de mantener y de operar, y que además generaba serios inconvenientes con el estampido sónico, un efecto que se produce cuando el avión supera la velocidad del sonido. Este efecto produce ondas sonoras de elevada presión, capaces de romper cristales en edificios cercanos y generar molestias a los habitantes, por lo que constituye en severo problema con el que el Concorde hubo de luchar toda su vida; muchas rutas sobre grandes ciudades fueron prohibidas por este motivo. Probablemente estos problemas fueron también decisivos en la jubilación anticipada del Concorde. Hoy en día, la gran mayoría de los Concorde fueron donados a museos, o simplemente desarmados.

Algunos datos técnicos

Fabricantes: Bristol Aeroplane Company (Reino Unido) & Sud-Aviation (Francia)
Longitud: 62,1 m
Altura: 11,4 m
Envergadura: 25,5 m
Velocidad máxima: 2.400 Km/h
Alcance: 6.200 Km
Techo operativo: 18.300 m
Consumo de combustible: 25.600 litros p/ hora
Capacidad: entre 90 y 110 pasajeros
Tripulantes: 9
Planta motriz: 4 turborreactores Rolls-Royce/SNECMA Olympus 593, de 140 kN de empuje unitario
Costo promedio del pasaje Londres – New York: U$S 10.000
 
El Concorde en Uruguay

Cuando el presidente francés Francois Mitterrand visitó nuestro país en octubre de 1987, arribó al Aeropuerto Internacional de Carrasco en un Concorde de Air France, la principal compañía aérea comercial del país europeo. Más allá de lo notorio del evento desde el punto de vista diplomático, fue una ocasión única para los amantes de la aviación por la presencia de la famosa aeronave en nuestro país. Estuvo apenas poco más de un día, y recuerdo que siendo niño, salimos a la calle junto con mi padre y varios vecinos para tratar de ver el avión cuando despegó para no volver más, al menos hasta el día de hoy.

Recuerdo también que había gran expectativa por la posibilidad de presenciar el estampido sónico del Concorde, cuando éste hubiese superado la velocidad del sonido. En lo personal, no recuerdo haberlo escuchado, pero la imagen inconfundible del ala en delta en el cielo uruguayo es una imagen que no se borra jamás.